Showing posts with label facebook. Show all posts
Showing posts with label facebook. Show all posts

Jan 3, 2011

Amygdala Volume and Social Network Size in Humans


The Social Network, the recent film that tells the story of the founders of the Facebook social networking page reminds us of the impact of online connections and the complexity of interpersonal relationships in today's world. For many, the number of friends in Facebook represents the ability to communicate effectively with many people, a measure of success in the world today. With this in mind, it is interesting to ask whether the brain responds to indicators of socialization as it does other kinds of measures, such as motor development in the case of musicians. The amygdala, a small almond-shaped structure in the brain, is involved in interpersonal functions such as memory and facial recognition. Could the size of the amygdala predict the ability to form social ties in the form of the number of Facebook friends and the effectiveness of online relationships as suggested by the article in NatureNeuroscience last month?

The article by Kevin Bickart –a fellow doctorate student at Boston University-and a team of researchers from Massachusetts General Hospital and Northeastern University in Boston, show that in humans, the size of the amygdala is correlated with the size and complexity of social networks (notonly Facebook, but social networks in general). To establish the Social Network Index, the researchers asked 58 volunteers to list the number of close contacts they maintain (size) and the number of groups their contacts belong to (complexity index). Using non-invasive techniques of magnetic resonance imaging (MRI), the team examined the volume of the amygdala and of other brain regions and found a strong correlation between the size of the first with measures of socialization.

In the world today close contacts are a difficult concept to define (in fact the article does not). Some people are limited to a small group of friends and relatives, while rock stars have thousands of contacts on their lists. However, the average Facebook user has 130 friends, which is comparable to the number of friends people keep in close contact with, even before the Facebook era; and it is the number predicted by some sociology studies. This means that online social tools have not increased the number of relationships a person can have, but rather, the physical distance between the user and his friends. Before, all the friends were in a small geographical area, but now can reside anywhere in the world.

However, if the size of the contact list has not changed much with Facebook, the complexity of the networks probably has. The number of groups the contacts belong to, can be equal to the number of contacts themselves. If we consider that our ability to make friends was limited to our daily activities, then the number of groups was restricted to school, work, family and a hobby or two. On the other hand, through Facebook, people can be in active contact with others in any context, as physical restraints are not a problem. Now, how does this make the network more or, conversely, less complex? According to the article criteria, it would make it more complex because the number of groups would be larger. However in that case, most contacts would not be related and would not interact with one another, which would render the user's relationships with each person much simpler, something quite contrary to what happens in small towns, for example.

The answer to the level of complexity of the interactions is unpredictable, but this study could help answer these questions. The article places the results in an evolutionary context in which the pressure of living in social groups naturally selected for larger and more complex brains, an idea called "Social Brain Hypothesis." In particular, comparative studies with non-human primates indicate that the amygdala and its connections with other brain regions have evolved to maintain more complex social lifestyles. Moreover in the study by Bickard, the amygdala shows non-evolutionary differences that respond to the complexity of social networks among people from the same time period. If this is true, then the amygdala would reflect the pressure of complex social relationships, due to the demands of a globalized world, and the analysis of its size would show a dichotomy between the generations of Internet users, or even Facebook users. It would also be possible to determine whether the type of relationships through social networking sites are, in fact, a driving force; or conversely, an artificial selection tool for interpersonal relationships more numerous but simpler.

However, the results of the paper should be considered carefully because the correlations do not say anything about the dynamics of interaction: a larger amygdala leads to larger and more complex social networks?; or, Having more friends increases the size of the amygdala?; or, does the found association is simple coincidence?. In addition, other individual characteristics of social interactions, such as memory, empathy and trust can independently influence the size of the amygdala. Although the interpretation and discussion of results in the article is rather short (except for supplemental material), the study clearly shows the relationship between the size of the amygdala and the social networks and opens the doors a variety of investigations, from the effects of social networking sites in healthy individuals to the implication in diseases affecting the ability to interact socially such as autism, depression and social phobias.



Jan 2, 2011

El Volumen de la Amígdala y el Tamaño de las Redes Sociales en Humanos

La Red Social, la reciente película que cuenta la historia de los fundadores de la página social Facebook, nos recuerda el impacto de las conexiones en línea y la complejidad de las relaciones interpersonales en el mundo de hoy. El número de amigos en Facebook representa para muchos la preciada habilidad de comunicarse efectivamente con mucha gente, una medida de éxito en el mundo de hoy. Con esto en mente, resulta interesante preguntarse si el cerebro responde a indices de socializacion como lo hace a indices de otras clases, como el desarrollo motriz en el caso de los músicos. La amígdala, una pequeña estructura con forma de almendra en el cerebro, está involucrada en funciones interpersonales como  memoria y reconocimento facial. ¿Podría el tamaño de la amígdala predecir la habilidad de formar lazos sociales en la forma del número de amigos de Facebook y la eficacia de las relaciones en línea como lo sugiere el artículo publicado en NatureNeuroscience el mes?

El artículo de Kevin Bickart -un compañero de doctorado en Boston University- y un equipo de investigadores del Massachusetts General Hospital y Northeastern University en Boston, muestran que, en los seres humanos, el tamaño de la amígdala está correlacionado con el tamaño y la complejidad de las redes sociales (no solo en linea, si no redes sociales en general). Para establecer el índice de socialización, los investigadores pidieron a 58 voluntarios listar el número de contactos que mantienen (índice de tamaño) y el número de grupos a los que pertenecen estos contactos (índice de complejidad). Con el uso de técnicas no-invasivas de imagen de resonancia magnética (IRM), el equipo examinó el volumen de la amígdala y otras regiones del cerebro y encontró una fuerte correlación del volumen de ésta con las medidas de socialización.

En el mundo cibernético de hoy los contactos cercanos son un concepto difícil de definir (de hecho el artículo no lo hace). Algunas personas se limitan a un pequeño grupo de amigos y familiares, mientras que las estrellas de rock tienen miles de contactos en sus listas. Sin embargo, el usuario promedio de Facebook tiene 130 amigos, lo que es comparable con el número de personas en contacto cercano que había antes de la era de Facebook y el número que predicen algunos estudios de sociología. Esto significa que la herramienta de socializar en línea no ha aumentado el número de relaciones que una persona puede mantener activamente sino, más bien, la distancia física entre el usuario y sus amigos. Antes, todos los amigos se encontraban en una zona geográfica pequeña, mientras que ahora pueden residir en cualquier parte del mundo.

Sin embargo, si el tamaño de la lista de contactos no ha cambiado mucho con Facebook, la complejidad  de las redes posiblemente sí. El número de grupos a los que pertenecen los contactos de un usuario puede ser igual al mismo número de contactos. Si tenemos en cuenta que nuestra capacidad de hacer amigos se limitaba a nuestras actividades diarias, entonces el número de grupos estaba restringido a la escuela, el trabajo, la familia y uno que otro hobby. Por otro lado, en Facebook la gente puede estar en contacto activo con personas en cualquier contexto ya que la restricción física no es un problema. Ahora, ¿hace esto que la red sea más o, por el contrario, menos compleja? De acuerdo al criterio del artículo, sería más compleja porque el número de grupos es mayor. Sin embargo, en este caso los amigos no estarían relacionados entre sí y no interactuarían unos con otros, lo que haria que  las relaciones del usuario con cada persona fueran mucho más simples, cosa completamente contraria a lo que ocurre en los pueblos pequeños, por ejemplo.
La respuesta en cuanto al nivel de complejidad de las interacciones es impredecible, pero el presente estudio podría ayudar a responder estas inquietudes. El artículo sitúa los resultados en un contexto evolutivo en el que la presión de vivir en grupos sociales ha seleccionado naturalmente cerebros más grandes y complejos, una idea llamada "hipótesis del cerebro social". En concreto, los estudios comparativos con primates no-humanos indican que la amígdala y sus conexiones con otras regiones del cerebro se han desarrollado para mantener estilos de vida social más complejos. Es más, según el estudio de Bickard, la amígdala demuestra diferencias no-evolutivas que responden a la complejidad de redes sociales entre las personas de la misma época. Si esto es verdad, entonces la amígdala reflejaría la presión de relaciones sociales complejas, producto de las exigencias de un mundo globalizado, y con el análisis de su tamaño sería posible mostrar una dicotomía entre las generaciones de usuarios de internet o incluso de Facebook. Además, sería posible determinar si el tipo de relaciones a través de redes sociales en Internet son, de hecho, una fuerza impulsadora o, por el contrario, una herramienta de selección artificial para obtener relaciones interpersonales más numerosas pero más simples.

Sin embargo, los resultados del artículo deben ser considerados cuidadosamente ya que las correlaciones no dicen nada acerca de la dinámica de la interacción: ¿Una amígdala más grande conlleva a contactos más amplios y complejos?; o, ¿tener más amigos aumenta el tamaño de la amígdala?; o ¿la asociación es simple casualidad?. Además, otras características individuales de las interacciones sociales, como la memoria, la empatía y el reconocimiento facial, pueden, independientemente, ser la influencia que genera amígdalas más grandes. A pesar de que el artículo tiene una interpretación y discusión de resultados bastante reducida, el estudio muestra claramente la relación entre el tamaño de la amígdala y las redes sociales y abre las puertas a variadas investigaciones, desde los efectos de páginas sociales en Internet hasta enfermedades que afectan la capacidad de relacionarse socialmente como el autismo.