Jan 31, 2011

About Monkeys, Children and Toys

A highly debatable topic and extremely common in all settings is whether there are differences between men and women. While there are notable differences, such as height and facial features, the issue becomes controversial when discussing whether the discrepancies are cognitive, and in practice, if one gender is "better" than the other. A wide range of study areas offer many answers but, in general, there are two opposing sides in the dilemma about the sexes. 

On one hand, is common among anthropologists and other scientists to claim that biological differences do not exist, and that any variation in performance between the sexes is the result of social pressure. There is sufficient evidence to claim that the differences in children behavior  respond to strong social influence, that although may not be completely  evident, it is always present. In terms of preference for children play, for example, many parents would argue that their kid's toys are neutral, such as blocks, books, and musical instruments; however, it is contested that the way of playing with these objects modify the children's preference for them. Thus, a father would move the blocks as if they were cars, or a mother would buy princesses' books. Additionally, at about two years of age the basic sexual identification (feeling male or female)
develops; and as a result, babies tend to imitate the adult with whom they identify the most. In this way, girls mimic the delicacy of the mother and play with cups while boys prefer " to shave" and play rough with fathers. That is, from an early age children identify themselves as part of a sexual group that begins to shape their preferences and behavior. 

On the other hand, there are many who think that there are clear biological differences and that they are responsible for shaping a sexual identity and behavior. Numerous studies have evaluated children's play before two years of age, and have found a significant difference in the time that infants interact with gender linked toys. Similarly, any father of a boy would testify that his kid likes trains, cars, bouncing balls, and all this, without being pressed. Although there are girls who like the same types of toys, usually they prefer dolls and pots. However, because virtually all human babies grow in society, it is impossible to determine how large are its effects on children preferences and to what extend, the influence is purely biological. 

After numerous psychological studies in human infants, in 2002 Drs.  Melissa Hines and
Gerianne Alexander at the University of California, Los Angeles, investigated whether the preference in toys was associated with factors different than social and cognitive ones. They did this by observing a non-human primate, the vervet monkeys (Cercopithecus sp.), in which the influence of social and epistemological prejudices do not exist. Surprisingly, vervet monkeys showed preference for toys typical of each gender in an identical manner to human babies. These results are quite controversial, and even aroused the skepticism of the authors. However, other studies in macaques monkeys have shown the same results. The toys chosen for the first study were a ball, a police car, a doll, a cooking pot, a book of photos and a stuffed dog. The choice of these objects responded to the categorization as masculine, feminine or neutral by children in a previous research. Even more surprising was the way the animals interacted with the toys. In the attached picture it is evident that while the female is inspecting the doll like a baby monkey, the male moves the car on the road to move the wheels. The monkeys in this study had no previous experience with the objects so the differences can not be attributed to learning or imitation from humans.
The importance of this study is that if the preference for toys is not due to social pressure or cognitive performance, then there must be features on the objects that are perceived by the
primates brain exclusively for each sex. That is, the characteristics of the objects provide an opportunity for the monkeys to "practice" situations for which they have adapted evolutionarily. It could be argued that the dolls are "useful" for learning to care for, while cars and balls incite movement and the development of tools that are adaptive to fight. By contrast, the book or the stuffed animal were not preferred by any monkey, in particular. 

The preferences of nonhuman primates and monkeys for certain stereotypical objects of both genders indicate that the brain perceives certain characteristics that make them more attractive and that this bias does not respond to external pressures. This means that the brains of both sexes is different, but what exactly is the difference? Morphologically there are marked inequalities. For example, while Broca and Wernicke areas that are related to the ability to modulate and understanding language are significantly larger in women, the regions in the temporal lobe related to
travel in space are more developed in men. At the cellular level, the sexually dimorphic nucleus of the hypothalamus, which is related to sexual behavior in mammals, shows a marked difference between men and women, and interestingly also in transsexual people. Now, it is not clear which of these variations are responsible for gender-typical behaviors, including toy preference in babies, but it is clear that these changes should have a specific function. And, in combination, may be responsible for the areas of diversification in humans such as the ability to estimate the time and speed, visualize objects in three dimensions, recognize emotional tones and perform multiple tasks. 

Based on the many results showing that certain behaviors reflect innate differences between men and women, it would be stubborn to deny it, and to continue to blame any pattern only to social models. On the other hand, it would be absurd to expect that boys and girls be confined to fill in the roles that seem to agree with the evolutionary history of their brain. If the ancestor of homo-male in the Pleistocene needed to navigate in large spaces in search of game, and the homo-female developed methods to socialize through language, this does not mean that men today have no empathy or verbal skills, or that women can not handle space orientation, and both sexes do it outstandingly. What it does mean is that there are innate characteristics that change not only the behavior of humans during childhood and adulthood, but also those differences may help explain the preference of people for different tasks and their performance in them. Accepting our differences and use them for everybody's advantage is the most sensible recommendation, bearing in mind that evolution never ends, and social and environmental pressures today will be reflected in the future.

Jan 24, 2011

Sobre Micos, Niños y Juguetes

Micos vervet inspeccionando juquetes
Un tema que aparece permanentemente en todo tipo de conversaciones informales así como en revistas variadas  es el del debate sobre la existencia de diferencias entre hombres y mujeres. Si bien hay diferencias notables a simple vista como la estatura y los rasgos de la cara, el tema se convierte en polémico cuando se discute si las discrepancias son cognitivas, y en la práctica, si alguno de los géneros es “mejor”. Diferentes área de estudio ofrecen múltiples respuestas, pero en general hay dos vertientes opuestas en el dilema de los sexos.

Por un lado, es común entre los antropólogos y otros científicos reclamar que las diferencias biológicas no existen, y que cualquier variación en el comportamiento de los sexos es resultado de la presión social. Existe suficiente evidencia que demuestra que las diferencias encontradas en el comportamiento de los bebes responden a una fuerte influencia social que, aunque no es evidente, está siempre presente. En términos de la preferencia de juego de los niños, por ejemplo, muchos padres afirmarían que los juguetes de sus hijos son neutros, como bloques, libros, e  instrumentos musicales; sin embargo, se disputa que la manera de jugar con estos objetos  modificaría la preferencia de los niños por ellos. Así, un papa movería los bloques como si fueran carros o una mamá compraría libros de princesas. Adicionalmente, alrededor de los dos años de edad  se desarrolla la identificación sexual básica (sentirse hombre o mujer); como consecuencia, los bebes tienden a imitar al adulto con quien se identifican. De esta manera, las niñas imitan la delicadez de la madre y juegan con tacitas mientras los niños prefieren “afeitarse” y juegan brusco con los padres. Es decir, desde muy temprana edad la identificación de sí mismos como parte de un grupo sexual empieza a moldear sus preferencias y comportamiento. 

Por otro lado, están quienes piensan que sí hay diferencias biológicas muy claras y son las responsables de formar la identidad sexual  y el tipo de conducta. Numerosos estudios han evaluado el juego de los niños antes de los dos años, y han encontrado una diferencia significativa en el tiempo en que los infantes interactúan con juguetes estereotípicos de su sexo. De la misma manera, cualquier padre de un niño podría afirmar que a su hijo le gustan los trenes, los vehículos que se mueven, las pelotas que rebotan, y todo esto, sin que haya sido presionado o se le haya comprado solo carros desde que nació. Aunque hay niñas a las que les gustan los mismos tipos de juguetes, por lo general prefieren las muñecas y las ollitas.  Sin embargo, como todos los bebes humanos crecen en sociedad es imposible determinar qué tan grande es el efecto de esta sobre las diferencias entre los sexos y cuál es la influencia netamente biológica. 

Después de numerosos estudios sicológicos en bebes humano, en 2002 Drs. Melissa Hines y Gerianne Alexander en la Universidad de California en Los Angeles, investigaron si la preferencia en los juguetes estaba asociada a factores diferentes de los sociales y cognitivos, por medio de la observación de unos primates diferentes a los humanos -los micos vervet (Cercopithecus sp.)- en los cuales la influencia de prejuicios sociales y epistemológicos no existe. De manera sorprendente, los micos Vervet muestran una preferencia por juguetes humanos típicos de cada sexo de una manera idéntica a los bebes. Estos resultados, bastante controversiales, despertaron el escepticismo de sus mismos autores. Sin embargo, otros estudios en micos Macacus  han mostrado los mismos resultados. Los juguetes escogidos para el primer estudio fueron una pelota, un carro de policía, una muñeca, una olla para cocinar, un libro de fotos, y un perro de peluche. La elección de estos objetos fue motivada por la categorización de los mismos como masculinos, femeninos o neutros por niños y niñas en una investigación previa. Aún más sorprendente fue la manera en que los animales interactuaron con los juguetes. En la foto adjunta se puede apreciar que mientras la hembra esta inspeccionando a la muñeca como a un bebe mico, el macho mueve el carro sobre el asfalto para hacer mover las ruedas. Los micos en este estudio no tenían ninguna experiencia anterior con los objetos así que las diferencias no pueden ser atribuidas al aprendizaje o a la imitación que los micos hacen de los humanos.

La importancia de este estudio es que si la preferencia por los juguetes no es presión social ni cognitiva, entonces debe haber características en los objetos que son percibidas por el cerebro de los primates de manera exclusiva para cada sexo. Es decir, las características de los objetos proveen una oportunidad para los micos sean atraídos y “practiquen” situaciones para los cuales se han adaptado evolutivamente. Se podría argumentar que las muñecas son “útiles” para aprender a cuidar, mientras que los carros y pelotas invitan al movimiento y la elaboración de herramientas que son adaptivas para la lucha. Por el contrario, ningún sexo mostro preferencia ni por el libro ni por el peluche.

Las preferencias de los primates  -humanos y micos-  por ciertos objetos estereotípicos de los dos sexos, indica que el cerebro percibe ciertas características en ellos que los hacen más atractivos y que este favoritismo no responde a presiones externas. Esto significa que el cerebro de ambos sexos es diferente, pero ¿cuál es exactamente la diferencia? Morfológicamente existen marcadas desigualdades. Por ejemplo, mientras las áreas de Broca y Wernicke que están relacionadas con la capacidad de modular y entender el lenguaje son significativamente más grandes en las mujeres, las regiones en el lóbulo temporal relacionadas con la navegación espacial son más desarrolladas en los hombres. A nivel celular, el núcleo sexualmente dimórfico del hipotálamo que está relacionado con el comportamiento sexual en mamíferos, muestra una marcada diferencia entre hombres y mujeres, y, curiosamente, también en transexuales. Ahora, no es evidente cuáles de estas variaciones son las responsables por los comportamientos típicos de los sexos, incluyendo la preferencia de objetos en los bebes, pero es claro que estas alteraciones deben tener una función específica. Y, en combinación, pueden ser las responsables por las áreas de diversificación en los humanos como la capacidad de estimar el tiempo y velocidad, visualizar objetos en tres dimensiones, reconocer tonos emocionales y llevar a cabo múltiples tareas. 

Con base en los múltiples resultados que muestran que ciertos comportamientos reflejan diferencias innatas entre hombres y mujeres, sería necio negarlas y seguir atribuyendo cualquier esquema sólo a modelos sociales.  Por otro lado, sería absurdo aspirar a que los niños y la niñas se limitaran a llenar los roles que parecieran están de acuerdo con la historia evolutiva del cerebro. Si el ancestro del homo-macho en el pleistoceno necesitaba navegar en espacios grandes en busca de animales de caza, y las homo-hembras desarrollaban métodos de socializar por medio del lenguaje, esto no significa que los hombres de hoy no tengan la empatía para socializar verbalmente, ni que las mujeres no puedan manejar el espacio, y ambos sexos hacerlo de manera sobresaliente. Lo que sí significa es que existen características innatas que modifican no sólo el comportamiento de los humanos durante la infancia y adultez, sino que esas diferencias pueden ayudar a explicar la preferencia de las personas por diferentes tareas y su desempeño en ellas. Aceptar las diferencias y usarlas en beneficio propio es la recomendación más sensata, sin olvidar que la evolución nunca culmina, y las presiones sociales y ambientales de hoy se verán reflejadas en el futuro.

Jan 17, 2011

Inteligent Crows

What exactly makes us different from animals?
One of the answers to this difficult question is that humans posses the ability to plan a number of steps toward a future goal and to modify them through trial and error, and through the abstract mental formulation of the next step to follow. However, this answer is very limiting if we consider the animal shown in the attached video. In a  city of Japan, crows have learned to live in urban environment completely foreign from their natural habitats. And they have develop sophisticated techniques to succeed in the middle of the concrete of the city. Apparently, the expression "bird brain" is not as valid as previously thought.

Jan 16, 2011

Cuervos Inteligentes

¿Qué es exactamente lo que nos diferencia de los animales?
Una de las respuestas a esta dificil pregunta es que los humanos poseemos la capacidad de planear varios pasos hacia el futuro para lograr un objetivo específico y modificarlos por medio del aprendizaje de errores y la formulación mental abstracta del próximo paso a seguir. Sin embargo, esta respuesta es bastante limitante si tenemos en cuenta animales como el que se muestra en el video adjunto. En una ciudad de Japón, los cuervos han aprendido a convivir en ambientes urbanos completamente ajenos a su habitat natural; y además, han desarrollado técnicas bastante elaboradas para ser exitosos en medio del concreto de la ciudad. Al parecer, la expresión "cerebro de pájaro" no es tan válida como se pensaba.


David Attenborough - BBC wildlife


Jan 11, 2011

No Woman No Cry

Why do we cry when we have an intense emotional experience? This is a question scientists have wondered for a long time. Tears serve to relieve extreme feelings, but many people would agree with me that they can be very inconvenient and worse yet, when they seem to have their own life and be uncontrollable. The only vertebrates that shed tears of sorrow and joy are us, human. Dogs whine, especially out of anxiety when their master leave alone in the house, but they do not produce tears in response to emotions. Mice also "cry out" tears but they do so to secrete a chemical signal that communicates the desire to mate, quite a very different reason from humans. Aside from keeping the eyes moist and help maintain the cornea clear, it has been suggested tears function to cleanse the body from hormones that occur during times of stress.

The article published this week in the journal Science suggests a new role: the authors claim that tears are a great "turn off" for men, and that this function would serve as a mechanism to communicate rejection without words. In the study, a small group of women watched sad movies and collected their own tears in cotton balls. Then, a group of 50 men was divided into two, one that smelled the cotton soaked in the women's tears, and another one that smelled a saline solution of comparable composition. The results show that those exposed to the tears rated photographed women as less attractive compared to their peers who smelled the saline solution. In another set of experiments, a group of men exposed to the tears reported a reduction in their arousal when watching movies and videos with sexual content. Furthermore, the activity levels in areas involved in sexual arousal in the brain and the testosterone levels were lower in these men. Interestingly, in disagreement with what was expected, the empathy and mood of the men did not change at all.

The results of the study are very interesting and have caused excitement beyond the scientific community. Part of the attention is that the existence of human pheromones -chemicals that change the physiological and social behavior of an individual- are of great interest to many industries. From the producers of perfumes to those who look for explanations for war, work very hard to find the ideal odoriferous molecule for every purpose. For this reason, it is common to see signs of these molecules with 'super powers' published weekly in scientific journals.

Although the exact cause of the physiological response in men was not investigated in this study led by Dr. Noam Sobel, a cognitive neuroscientist in Israel, the team did conclude that human tears contain chemical signals. Also, they claim that their investigation reveals a new "function for human tears". Given that the article coincide with sociological studies that have suggested that tears reduce the aggressive behavior of men, it is possible that there is, indeed, a molecule with such characteristics in tears. In the same way, it is possible to find an evolutionary explanation for the development of a mechanism that reduces aggression toward oneself. However, the tears in humans are produced for a variety of reasons, from sadness to ecstasy, and their effects can be linked to the context of the situation in which the tears occur.

In the article mentioned, the tears were bound to a context of grief, and before drawing conclusions, it is necessary to investigate the effect of the tears of joy and neutral lacrimation, for example as a result of irritation. Moreover, the number of men and women in the study is too small to generalize the findings and all the volunteers who collected tears were women (men are not as good tear producers, the authors clarified). Likewise, the tears collected bathed the cheeks of the women, implying that the chemical might be on their skin and not in tears. Surely we are not the only animals invulnerable to the effects of pheromones and more work is needed to find them, but until today, it is not possible to conclude that tears are chemical signals that change the behavior of men. And we still do not know why we, humans, cry ...

Jan 9, 2011

Canta y No Llores

¿Por qué lloramos los humanos cuando tenemos una experiencia emocional intensa? Esta es una pregunta que los científicos se han preguntado desde hace mucho tiempo. Las lágrimas sirven para desahogar sensaciones agudas, pero muchas personas estarían de acuerdo conmigo en que estas pueden ser muy inconvenientes, y peor aún, cuando parecieran tener vida propia y no dejarse controlar. Los únicos vertebrados que borboteamos lágrimas de dolor y alegría somos los humanos. Los perros también gimen, especialmente de ansiedad cuando su amo los deja solos en la casa, pero no producen lágrimas en respuesta a las emociones. Los ratones también "lloran" lágrimas pero lo hacen para secretar una señal química que comunica el deseo de aparearse, una razón muy diferente a la de los humanos. Aparte de mantener los ojos húmedos y ayudar en mantener la córnea limpia, se ha sugerido que una de las funciones de las lágrimas es aliviar el cuerpo ya que en estas se ha encontrado hormonas que se producen durante momentos de estrés.

El artículo publicado hace unos días en la revista Science sugiere una nueva función: según los autores las lágrimas femeninas son un gran "mata-pasiones" para los hombres que las huelen lo cual significaría un mecanismo que comunica rechazo sin el uso de las palabras. En el estudio, las lágrimas que produjeron un grupo pequeño de mujeres al ver películas tristes fueron recogidas en algodones que luego fueron mostrados a los hombres sin que ellas estuvieran presentes. Luego, un grupo de 50 hombres fue dividido en dos, uno que olió el algodón impregnado de las lágrimas femeninas y otro que olió una solución de composición salina comparable. Los resultados mostraron que aquellos expuestos a las lágrimas calificaron a mujeres fotografiadas como menos atractivas en comparación a sus compañeros que olieron la solución salina. En otro conjunto de experimentos, un grupo de hombres expuestos a los sollozos reportó una reducción en su estado de excitación al ver películas y videos con contenido sexual. Además, los índices de actividad en las áreas responsables por la excitación sexual del cerebro y los niveles de testosterona fueron más bajos en estos hombres. Sin embargo, en desacuerdo con lo que se esperaría, la empatía y el estado de ánimo de los hombres no cambiaron en absoluto.

El estudio muestra resultados bastante interesantes que han causado entusiasmo más allá de la comunidad científica. Parte del interés reside en que la existencia de feromonas en humanos –químicos que cambian el comportamiento fisiológico y social de un individuo- interesaría a muchas industrias. Desde los productores de perfumes hasta aquellos que buscan explicaciones a la guerra, trabajan para encontrar la molécula odorífica ideal para cada propósito. Por esta razón, es común ver indicios de estas moléculas con 'super poderes' publicados cada semana en revistas científicas.

Aunque la causa exacta de la respuesta fisiológica en los hombres no fue investigada en este estudio liderado por el Dr. Noam Sobel -un neurocientífico cognitivo en Israel- el equipo sí concluyó que las lágrimas humanas contienen señales químicas y que la investigación revela una nueva "función de las lágrimas en humanos". Teniendo en cuenta que el artículo coincide con estudios sociológicos que han sugerido que las lágrimas reducen el comportamiento agresivo de los hombres, es posible que sí exista una molécula con tales características en el llanto. Por otro lado, es factible encontrar una explicación evolutiva en desarrollar un mecanismo que reduzca la agresión contra uno mismo. Sin embargo, el llanto en humanos es producido por una variedad de razones, desde la tristeza hasta el éxtasis, y sus efectos pueden estar ligados al contexto de la situación en que las lágrimas se producen.

En el artículo, las lágrimas estaban ligadas a un contexto de tristeza, y antes de concluir sus funciones, es necesario investigar el efecto de los sollozos de alegría y de los sollozos neutros, por ejemplo como producto de irritación. Además, el número de hombres y mujeres en el estudio es demasiado reducido para generalizar las conclusiones y todos los voluntarios para recoger lágrimas fueron mujeres (los hombres no son tan buenos productores de lágrimas, según el autor). Así mismo, las lágrimas recogidas bañaron las mejillas de las mujeres al caer, lo que implica que el químico podría estar en la piel de ellas y no en las lágrimas. Seguramente, no somos los únicos animales inmunes a los efectos de las feromonas y es necesario trabajar más para encontrarlas, pero, hasta hoy, no es posible concluir que las lágrimas tienen señales químicas que cambian el comportamiento de los hombres. Y seguimos desconociendo por qué los humanos lloramos... 


 

Jan 3, 2011

Amygdala Volume and Social Network Size in Humans


The Social Network, the recent film that tells the story of the founders of the Facebook social networking page reminds us of the impact of online connections and the complexity of interpersonal relationships in today's world. For many, the number of friends in Facebook represents the ability to communicate effectively with many people, a measure of success in the world today. With this in mind, it is interesting to ask whether the brain responds to indicators of socialization as it does other kinds of measures, such as motor development in the case of musicians. The amygdala, a small almond-shaped structure in the brain, is involved in interpersonal functions such as memory and facial recognition. Could the size of the amygdala predict the ability to form social ties in the form of the number of Facebook friends and the effectiveness of online relationships as suggested by the article in NatureNeuroscience last month?

The article by Kevin Bickart –a fellow doctorate student at Boston University-and a team of researchers from Massachusetts General Hospital and Northeastern University in Boston, show that in humans, the size of the amygdala is correlated with the size and complexity of social networks (notonly Facebook, but social networks in general). To establish the Social Network Index, the researchers asked 58 volunteers to list the number of close contacts they maintain (size) and the number of groups their contacts belong to (complexity index). Using non-invasive techniques of magnetic resonance imaging (MRI), the team examined the volume of the amygdala and of other brain regions and found a strong correlation between the size of the first with measures of socialization.

In the world today close contacts are a difficult concept to define (in fact the article does not). Some people are limited to a small group of friends and relatives, while rock stars have thousands of contacts on their lists. However, the average Facebook user has 130 friends, which is comparable to the number of friends people keep in close contact with, even before the Facebook era; and it is the number predicted by some sociology studies. This means that online social tools have not increased the number of relationships a person can have, but rather, the physical distance between the user and his friends. Before, all the friends were in a small geographical area, but now can reside anywhere in the world.

However, if the size of the contact list has not changed much with Facebook, the complexity of the networks probably has. The number of groups the contacts belong to, can be equal to the number of contacts themselves. If we consider that our ability to make friends was limited to our daily activities, then the number of groups was restricted to school, work, family and a hobby or two. On the other hand, through Facebook, people can be in active contact with others in any context, as physical restraints are not a problem. Now, how does this make the network more or, conversely, less complex? According to the article criteria, it would make it more complex because the number of groups would be larger. However in that case, most contacts would not be related and would not interact with one another, which would render the user's relationships with each person much simpler, something quite contrary to what happens in small towns, for example.

The answer to the level of complexity of the interactions is unpredictable, but this study could help answer these questions. The article places the results in an evolutionary context in which the pressure of living in social groups naturally selected for larger and more complex brains, an idea called "Social Brain Hypothesis." In particular, comparative studies with non-human primates indicate that the amygdala and its connections with other brain regions have evolved to maintain more complex social lifestyles. Moreover in the study by Bickard, the amygdala shows non-evolutionary differences that respond to the complexity of social networks among people from the same time period. If this is true, then the amygdala would reflect the pressure of complex social relationships, due to the demands of a globalized world, and the analysis of its size would show a dichotomy between the generations of Internet users, or even Facebook users. It would also be possible to determine whether the type of relationships through social networking sites are, in fact, a driving force; or conversely, an artificial selection tool for interpersonal relationships more numerous but simpler.

However, the results of the paper should be considered carefully because the correlations do not say anything about the dynamics of interaction: a larger amygdala leads to larger and more complex social networks?; or, Having more friends increases the size of the amygdala?; or, does the found association is simple coincidence?. In addition, other individual characteristics of social interactions, such as memory, empathy and trust can independently influence the size of the amygdala. Although the interpretation and discussion of results in the article is rather short (except for supplemental material), the study clearly shows the relationship between the size of the amygdala and the social networks and opens the doors a variety of investigations, from the effects of social networking sites in healthy individuals to the implication in diseases affecting the ability to interact socially such as autism, depression and social phobias.



Jan 2, 2011

El Volumen de la Amígdala y el Tamaño de las Redes Sociales en Humanos

La Red Social, la reciente película que cuenta la historia de los fundadores de la página social Facebook, nos recuerda el impacto de las conexiones en línea y la complejidad de las relaciones interpersonales en el mundo de hoy. El número de amigos en Facebook representa para muchos la preciada habilidad de comunicarse efectivamente con mucha gente, una medida de éxito en el mundo de hoy. Con esto en mente, resulta interesante preguntarse si el cerebro responde a indices de socializacion como lo hace a indices de otras clases, como el desarrollo motriz en el caso de los músicos. La amígdala, una pequeña estructura con forma de almendra en el cerebro, está involucrada en funciones interpersonales como  memoria y reconocimento facial. ¿Podría el tamaño de la amígdala predecir la habilidad de formar lazos sociales en la forma del número de amigos de Facebook y la eficacia de las relaciones en línea como lo sugiere el artículo publicado en NatureNeuroscience el mes?

El artículo de Kevin Bickart -un compañero de doctorado en Boston University- y un equipo de investigadores del Massachusetts General Hospital y Northeastern University en Boston, muestran que, en los seres humanos, el tamaño de la amígdala está correlacionado con el tamaño y la complejidad de las redes sociales (no solo en linea, si no redes sociales en general). Para establecer el índice de socialización, los investigadores pidieron a 58 voluntarios listar el número de contactos que mantienen (índice de tamaño) y el número de grupos a los que pertenecen estos contactos (índice de complejidad). Con el uso de técnicas no-invasivas de imagen de resonancia magnética (IRM), el equipo examinó el volumen de la amígdala y otras regiones del cerebro y encontró una fuerte correlación del volumen de ésta con las medidas de socialización.

En el mundo cibernético de hoy los contactos cercanos son un concepto difícil de definir (de hecho el artículo no lo hace). Algunas personas se limitan a un pequeño grupo de amigos y familiares, mientras que las estrellas de rock tienen miles de contactos en sus listas. Sin embargo, el usuario promedio de Facebook tiene 130 amigos, lo que es comparable con el número de personas en contacto cercano que había antes de la era de Facebook y el número que predicen algunos estudios de sociología. Esto significa que la herramienta de socializar en línea no ha aumentado el número de relaciones que una persona puede mantener activamente sino, más bien, la distancia física entre el usuario y sus amigos. Antes, todos los amigos se encontraban en una zona geográfica pequeña, mientras que ahora pueden residir en cualquier parte del mundo.

Sin embargo, si el tamaño de la lista de contactos no ha cambiado mucho con Facebook, la complejidad  de las redes posiblemente sí. El número de grupos a los que pertenecen los contactos de un usuario puede ser igual al mismo número de contactos. Si tenemos en cuenta que nuestra capacidad de hacer amigos se limitaba a nuestras actividades diarias, entonces el número de grupos estaba restringido a la escuela, el trabajo, la familia y uno que otro hobby. Por otro lado, en Facebook la gente puede estar en contacto activo con personas en cualquier contexto ya que la restricción física no es un problema. Ahora, ¿hace esto que la red sea más o, por el contrario, menos compleja? De acuerdo al criterio del artículo, sería más compleja porque el número de grupos es mayor. Sin embargo, en este caso los amigos no estarían relacionados entre sí y no interactuarían unos con otros, lo que haria que  las relaciones del usuario con cada persona fueran mucho más simples, cosa completamente contraria a lo que ocurre en los pueblos pequeños, por ejemplo.
La respuesta en cuanto al nivel de complejidad de las interacciones es impredecible, pero el presente estudio podría ayudar a responder estas inquietudes. El artículo sitúa los resultados en un contexto evolutivo en el que la presión de vivir en grupos sociales ha seleccionado naturalmente cerebros más grandes y complejos, una idea llamada "hipótesis del cerebro social". En concreto, los estudios comparativos con primates no-humanos indican que la amígdala y sus conexiones con otras regiones del cerebro se han desarrollado para mantener estilos de vida social más complejos. Es más, según el estudio de Bickard, la amígdala demuestra diferencias no-evolutivas que responden a la complejidad de redes sociales entre las personas de la misma época. Si esto es verdad, entonces la amígdala reflejaría la presión de relaciones sociales complejas, producto de las exigencias de un mundo globalizado, y con el análisis de su tamaño sería posible mostrar una dicotomía entre las generaciones de usuarios de internet o incluso de Facebook. Además, sería posible determinar si el tipo de relaciones a través de redes sociales en Internet son, de hecho, una fuerza impulsadora o, por el contrario, una herramienta de selección artificial para obtener relaciones interpersonales más numerosas pero más simples.

Sin embargo, los resultados del artículo deben ser considerados cuidadosamente ya que las correlaciones no dicen nada acerca de la dinámica de la interacción: ¿Una amígdala más grande conlleva a contactos más amplios y complejos?; o, ¿tener más amigos aumenta el tamaño de la amígdala?; o ¿la asociación es simple casualidad?. Además, otras características individuales de las interacciones sociales, como la memoria, la empatía y el reconocimiento facial, pueden, independientemente, ser la influencia que genera amígdalas más grandes. A pesar de que el artículo tiene una interpretación y discusión de resultados bastante reducida, el estudio muestra claramente la relación entre el tamaño de la amígdala y las redes sociales y abre las puertas a variadas investigaciones, desde los efectos de páginas sociales en Internet hasta enfermedades que afectan la capacidad de relacionarse socialmente como el autismo.